domingo, 22 de noviembre de 2015
lunes, 16 de noviembre de 2015
Discusión Semana 14. Callejones evolutivos sin salida
Por: Mckenzie Funk
El primero fue lo que para muchos constituye el principal yacimiento fosilífero del mundo, una cantera que hoy lleva su nombre. El segundo fue su tercera esposa, Mary Vaux, a partir de cuyo apellido familiar pronto había de bautizar un género de esponjas fosilizadas: Vauxia.
Es natural que los visitantes actuales de este parque, uno de los más sublimes y menos frecuentados de las Montañas Rocosas canadienses, se centren en el primer hallazgo. La formación llamada Burgess Shale o lutitas de Burgess, que engloba la cantera Walcott, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980. Unos años más tarde, en su exitoso libro "La vida maravillosa", el biólogo evolutivo Stephen Jay Gould definió Burgess Shale como "el más valioso e importante de todos los yacimientos fosilíferos que se conocen". Se trata de un tesoro de criaturas marinas del período cámbrico en perfecto estado de conservación: se han hallado más de 200.000 especímenes de aspecto extraño, y hay aún un número incalculable por desenterrar.
Sin embargo para Gould y otros estudiosos, la mayor parte de las formas de vida de Burgess Shale –desde Wiwaxia, con su armadura de placas y espinas, hasta Opabinia, animal de cuerpo blando que vivía en el fondo marino, con cinco ojos y una probóscide con una especie de uña– parecían ser un punto muerto en la evolución, sin descendientes actuales. Gould se apoyó en la explosión de formas de vida durante el cámbrico y la subsiguiente desaparición de la mayoría de los linajes evolutivos para argumentar que "la supervivencia de los mejor adaptados" tiene un notorio contrapunto: el factor suerte. ¿Es la evolución, hasta cierto punto, una lotería? ¿Está la historia natural gobernada por el azar?
Tomado de:
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/10270/pequeno_parque_las_maravillas.html , consultado en noviembre 2015
En esta ocasión debes presentar algún ejemplo biológico de un "callejón evolutivo sin salida" por ejemplo considera al Opabinia, con su caprichoso diseño de cinco ojos. Esperamos poder leer su contribuciones, además recuerda comentar al menos una aportación de otro compañero.
domingo, 8 de noviembre de 2015
Discusión Semana 13. Fósiles en el METRO
Parte de tu actividad como biólogo consiste en el estudio de organismos fosilizados, siendo una clase de física no tendremos alguna "excursión" para buscarlos. Sin embargo tenemos una alternativa, te invitamos a que recorras el sistema de transporte público METRO y tomes una fotografía de algunos fósiles que encuentres. Recuerda comapartir la estación del metro donde realizaste tus hallazgos, por ejemplo:
* ¿Puedes identificar las especies fosilizadas de tu fotografía?
martes, 3 de noviembre de 2015
domingo, 25 de octubre de 2015
Discusión Semana 11. Lentes convergentes y divergentes
Raliza un MAPA CONCEPTUAL sobre los temas de lentes convergentes (i.e. convexas) y lentes divergentes (i.e. concavas). Sube tu archivo a tu carpeta de dropbox y comparte el vínculo con tu número secreto.
Procura abordar cuando menos el contenido de los siguientes enlaces de Khan academy:
*Lentes convexos
*Ejemplos de lentes convexos
*Lentes concavas
*Imagen para una lente convexa
Obs. Todos los videos están en español en el sitio de Khan patrocinado por Slim.
sábado, 10 de octubre de 2015
Discusión Semana 9.- El plasma en una uva
Presentarán un posible explicación y un modelo que justifique porqué se forma un plasma en una uva que se expone a la radiación de un microondas.
sábado, 3 de octubre de 2015
Discusión Semana 8.- Peces eléctricos
Investiga que proceso fisiológico utiliza un pez para generar una descarga eléctrica.
Por ejemplo:
http://culturacientifica.com/2013/09/12/el-misterio-del-pez-electrico-monofasico/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)