jueves, 11 de marzo de 2021

Práctica 1. Sesión 2-3. Mini artículo de investigación.

 Sesión 2-3. Presentación del mini-artículo de investigación.

Genera un mini-artículo de investigación con una longitud máxima de 2 páginas. Dicho artículo debe contener las siguientes secciones:

•    Título y autores (NS)
•    Resumen
•    Palabras clave
•    Introducción
•    Resultados
•    Análisis de resultados
•    Conclusiones
•    Referencias

Ejemplo: https://www.dropbox.com/s/27xae4wi7mm157m/Pinzasopticas_Ejemplo.pdf?dl=0

Realiza una video presentación de tu trabajo y adjunta el enlace (de YouTube) en la presente entrega. Procura incluir tu número secreto NS.

Para contabilizar totalmente tu participación debes comentar al menos 2 contribuciones de otros compañeros.

* Esta actividad cierra el jueves 18 de marzo antes de la clase. 

miércoles, 3 de marzo de 2021

Práctica 1. Sesión 1. ¿Relación de proporcionalidad directa o inversa?

Sesión 1. Protocolo de Investigación

Considera que llenas un vaso con agua hasta la mitad. En seguida se realizan un número (N) de orificios en la base del vaso y se mide el tiempo (t) que tarda en vaciarse.

 

Elabora un protocolo de investigación que te permita responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la variable dependiente e independiente en este experimento?

2. ¿Entre las variables “N” y “t” existe una relacione de proporcionalidad directa o proporcionalidad inversa?

3. ¿Cuál es el valor de la constante (k) de proporcionalidad entre ambas variables?

4. ¿Cómo se determina la incertidumbre asociada a cada variable?

5. ¿Cómo se determina la incertidumbre asociada a la constante de proporcionalidad?

Una vez que cuentes con el archivo de tu protocolo (en formato PDF) genera un enlace de Google Drive o Dropbox a dicho documento. Si no recuerdas como generar un enlace te recomiendo los siguientes tutoriales:

Google Drive:  https://youtu.be/s5ygUxxcg6s

Dropbox: https://youtu.be/Qplh0jh2pxQ

*Ambas aplicaciones son gratuitas

Comparte el enlace en un comentario e incluye tu número secreto NS (son los último tres dígitos de tu número de cuenta). Para contabilizar totalmente tu participación debes comentar al menos 2 contribuciones de otros compañeros.

 * Esta actividad cierra el jueves 11 de marzo antes de la clase.

sábado, 23 de enero de 2021

Discusión Semanal 8. México Termosolar

Utiliza la calculadora sola para determinar el ahorro: CO2 y dinero, que tendrías al utilizar un sistema termosolar de baja temperatura en tu hogar.

https://www.conuee.gob.mx/calculadora-solar/frmAppSolar2.jsp

Además, considerando que el precio promedio de uno de estos sistemas es de $ 6,000. Calcula el tiempo recuperación. Es decir, el tiempo que tomaría recuperar la inversión del proyecto.

 
Figura 1. Sistema solar de bajo costo: https://youtu.be/TCTUN6zEA1Q
 
Como lo notarán en esta discusión semanal, los proyectos termosolares de baja temperatura tiene un tiempo de recuperación bastante aceptable. Sin embargo, dadas las condiciones económicas del país, en muchas regiones podría no contarse con el presupuesto suficiente para implementarlos. Afortunadamente,  se cuenta con la posibilidad de implementar proyectos termosolares de bajo costo (ver figura 1), por lo tanto un México termosolar es accesible para todos.