sábado, 11 de febrero de 2017

Discusión Semana 2. Convergencia Evolutiva


En este curso tendremos espacios para el libre pensamiento e ideas nuevas. Por lo tanto, en esta ocasión les pedimos que propongan y expliquen un ejemplo de EVOLUCIÓN CONVERGENTE.
Pueden hacer referencia a alguna fuente de información que consultaron o aventurarse a proponer un ejemplo en el que ustedes crean. Recuerden cómo desarrollamos en clase el caso del mal llamado "lobo marsupial".



*Esta discusión cierra el próximo lunes 13 de febrero

21 comentarios:

  1. Recuerda incluir tu número secreto NS (son los último dos dígitos de tu número de cuenta. Además, de realizar tu aportación como “anónimo”.

    ResponderEliminar
  2. Cuando hablamos de convergencia y evolución suele saltar a nuestra mente los Vertebrados, y esto se entiende porque son bonitos y llamativos, pero no olvidemos que hay una gran cantidad de organismos, y en lo personal quisiera destacar el caso de convergencia evolutiva que se ha dado en los climas áridos entre dos familias bastante separadas de angiospermas, que son la familia Euphorbiaceae y la familia Cactaceae, donde ambas se han adaptado a los climas secos y han terminado con una morfología similar, como es el caso de Euphorbia meloformis que asemeja mucho a las cactáceas globosas como Astrophytum asterias, otro ejemplo en este tipo de convergencia es el caso de Euphorbia virosa, en este caso se asemeja mucho a las cactaceas columnares como Myrtillocactus geometrizans.
    77

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, si vamos al termino de adaptación en el desierto, esta la familia Fabaceae específicamente la especie prosopis, que también soporta las condiciones áridas en el desierto de la zona centro-sur de México.
      12

      Eliminar
    2. El punto no es la adaptación, pues muchos organismos se han adaptado a climas áridos, hasta crustáceos hay, sin embargo, lo importante es que plantas de dos familias distintas que se diversificaron y evolucionaron en continentes diferentes (América y África) han llegado a tener formas realmente similares con anatomía y adaptaciones parecidas.
      77

      Eliminar
  3. La evolución convergente supone la semejanza morfológica entre especies con filogenia lejana, por ejemplo: dos familias de plantas que se presentan en la mayoría de los desiertos del mundo (los cactus y las euforbias) son superficialmente similares, desarrollaron tallos carnosos grandes con tejidos capaces de acumular reservas de agua y espinas protectoras, sin embargo sus flores completamente diferentes, revelan sus orígenes evolutivos lejanos (según la guía de estudios de biología realizada por docentes del CCH Naucalpan) . Dicha evolución es de gran importancia para el estudio de la historia evolutiva de los organismos, ya que nos da a interpretar que la morfología puede ser un factor confuso para estructurar historias evolutivas, pues coloquialmente se supondría que; si dos especies son similares morfológicamente sería parientes cercanos, sin embargo gracias a la biología molecular la idea pasa a ser falsa, además con el ejemplo presentado de evolución convergente se podría realizar un tratamiento de comparación genómico, con el fin de determinar su parecido filogenético sin necesidad de comparar sus flores con la probabilidad de errar. Desafortunadamente la evolución convergente no tiene vigor en cuanto a los microorganismos, pues en el caso de las bacterias su morfología es poco variable en comparación a la mayoría de organismos eucariontes.
    24

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Forzosamente tiene que ser de filogenia lejana?
      12

      Eliminar
    2. No necesariamente tienen que ser filogenias lejanas, por ejemplo si revisamos el caso citado posteriormente de los arácnidos y los venenos, tenemos que los grupos aracnae, pseudoscorpionida y escopionida, producen venenos en el 100% de sus individuos (algunos más peligrosos que otros) por otra parte el grupo de los ácaros, acarida, es tan extenso que se piensa que no pertenece al grupo de los arácnidos, sin embargo algunos de estos ácaros, posen venenos (un ejemplo son las garrapatas) en los "queliceros" del mismo modo que los pseudoescorpiones.
      77

      Eliminar
    3. Puede que no tengan una filogenia lejana necesariamente, pero fijarnos en la morfología de las especies para armar historias evolutivas tenderíamos a errar, además analicen los ejemplos de evolución convergente, solo están dados en organismo macro dejando a un lado procariontes, entonces olvidando la filogenias ¿Para que nos sirve la evolución convergente? ¿Para comprender similitudes morfológicas? ¿Y de que nos sirve comprender la similitudes morfológicas?
      24

      Eliminar
  4. La convergencia es la tendencia que se observa en casi todos los organismos vivos, hablando generalmente en animales, plantas entre otras, esto implica que no están relacionadas filogeneticamente si no que tanto como sus órganos internos, órganos de los sentidos fluidos corporales e incluso en el caso de las aves se comparten rasgos como los llamados (sonidos), coloración, y hábitos en la construcción de nidos. 01

    ResponderEliminar
  5. La convergencia evolutiva es un fenómeno natural que según algunos investigadores se da en todos los seres vivientes, plantas o animales. Es exactamente lo contrario a la divergencia, que en realidad es otro nombre para la evolución. Por convergencia se significa la tendencia que se observa en formas vivas no relacionadas filogenéticamente entre sí a responder a similares contingencias de la vida desarrollando estructuras semejantes.
    Un ejemplo muy personal y que me fascina es el de los arácnidos, ya que muchos no les prestan caso ya que son feos o les tienen miedo por su veneno, este contienen una neurotoxina muy potente en algunos casos y que es capaz de paralizar a sus presas (generalmente insectos). Hace millones de años, este potente veneno era solo una hormona que ayudaba a metabolizar el azúcar, muy similar a la función de la insulina en nosotros los humanos. (primera convergencia evolutiva entre arañas y humanos).
    Esta hormona paso de metabolizar el azúcar a ser usada como un arma mortal para paralizar y pre-digerir a las presas en los arácnidos (Encontradas principalmente entre arañas y ciempies).
    Investigadores de la Universidad de Queensland en Australia y Lewis & Clark College en Portland, Oregon, hicieron la conexión, mientras que la detección de similitudes entre las proteínas del veneno y otras moléculas. Encontraron que a pesar de que las toxinas y la hormona tenían diferentes secuencias genéticas, tenían formas moleculares similares.
    12 :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿te refieres a que son convergentes por la forma de la proteína?
      o ¿a que son convergentes por la similitud en la secuencia genética que da origen a la proteína en un cierto marco de lectura?
      o ¿en el echo de que tanto la insulina como una "proteína ancestral" que origino al veneno podrían haber tenido una función similar?
      Ahora si vemos al grupo de los arácnidos vamos a encontrar que solo aracnae, pseudoescorpionida y escorpionida poseen veneno, ni schizomida, palpidraga, teliponida, amblipigida, rizinulei, acarida (en su mayoría), y sulifogae posen algún tipo de veneno pero si producen sustancia como ácido acético, etc
      77

      Eliminar
    2. ¿En todos los seres vivos? ¿Y los procariontes?
      24

      Eliminar
  6. La evolución convergente es como se denomina al proceso evolutivo a partir del cual dos organismos filogenéticamente separados han originado estructuras, comportamiento o sustancias similares.
    Lo cual nos da indicios de que las convergencias son la forma en que los organismos de especies diferentes, han encontraron mayor eficiencia, para adaptarse a problemas parecidos que les imponía su entorno.
    Un ejemplo de esto morfológico, sería el parecido de algunos cangrejos abisales como Paralithodes rathbuni el cual parece estar cubierto por espinas y el género de Mammillaria; en el cual se resalta su forma arredondada del caparazón del cangrejo y la forma redonda de muchas Mammillarias, que en ambos casos son usados para defensa del organismo, siendo que son de especies y ambientes muy diferentes.
    43

    ResponderEliminar
  7. Oso hormiguero gigante Myrmecophaga tridactyla Linnaeus, 1758
    Reino: Metazoa
    Subreino: Eumetazoa
    Rama: Bilateria
    Grado: Coelomata
    Serie: Deuterostomia
    Phylum: Chordata
    Subphylum: Gnathostomata
    Superclase: Tetrapoda
    Clase: Mammalia
    Subclase: Eutheria
    Superorden: Xenarthra
    Orden: Pilosa
    Suborden: Vermilingua
    Familia: Myrmecophagidae
    Género: Myrmecophaga
    Especie: tridactyla
    Equidna común Tachyglossus aculeatus (Shaw, 1792)
    Reino: Metazoa
    Subreino: Eumetazoa
    Rama: Bilateria
    Grado: Coelomata
    Serie: Deuterostomia
    Phylum: Chordata
    Subphylum: Gnathostomata
    Superclase: Tetrapoda
    Clase: Mammalia
    Subclase: Prototheria
    Orden: Monotremata
    Familia: Tachyglossidae
    Género: Tachyglossus
    Especie: aculeatus
    Ambos tienen semejanza en sus trompas, lengua y patas delanteras con las cuales se alimentan de hormigas y termitas; además la Equidna también guarda una semejanza con los erizos y junto con el ornitorrinco son los únicos mamíferos que ponen huevos.
    21

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. creo que la característica de poner huevo es mas bien un carácter conservado que liga a los mamíferos con los reptiles mamiferoides, modo que no es una convergencia sino un carácter conservado.
      77

      Eliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  9. Una especie que hace no mucho se encontraban en un genero erróneo,esto se debe a su amplia similitud y comportamiento.
    Continuamente se han registrado poblaciones de lagartos en el norte de Chile que han sido asignados al género Phrynosaura. Recientemente, muchas de estas poblaciones han comenzado a ser reconocidas como nuevas especies.
    El género Phrynosaura no es válido ya que no es monofilético. Por lo tanto podemos suponer que las características
    que definen a este género, tales como ciliares externos del párpado inferior con un peine serrado muy proyectado, diámetro ocular mayor que la longitud desde el borde anterior del ojo y el rostral, cola más corta que el largo del cuerpo, escamas cefálicas pobremente
    diferenciadas, hocico muy corto, mandíbula corta y triangular, región loreal deprimida, cabeza grande, extremidades largas y delgadas, podrían corresponder a adaptaciones locales a ambientes áridos y arenosos.
    Estas características «phrynosaurianas» se encuentran en especies
    que ocupan distintas posiciones en el clado del género Liolaemus, generalmente dentro del grupo montanus, pero que tienen en común vivir en hábitats desérticos. Similares caracteres pueden ser observados en Ctenoblepharys, género monofilé-tico restringido al centro de Perú, que habita en zonas arenosas del desierto costero , y que se presenta basalmente en la relación filogenética con Phymaturus y Liolaemus, pero que no presenta una relación filogenética directa con los especímenes asignados a Phrynosaura.
    Esta hipótesis de convergencia evolutiva fue mencionada por DonosoBarros, relacionando tales caracteres a los agámidos desertícolas del género Phrynocephalus.La convergencia evolutiva de estos caracteres ha llevado a generar algunas confusiones taxonómicas. Werner, describe a Phrynosaura reichei como nueva especie y género, y producto a su similitud lo relacionó a
    Ctenoblepharys.
    Estas características «phrynosaurianas»,serían, por lo tanto, explicadas por convergencias evolutivas entre los distintostaxa de agartos que habitan ecosistemas áridos, las que corresponderían
    a adaptaciones locales.
    99

    ResponderEliminar
  10. Buenas noches amigos, yo en particular tuve que empezar a ver varios términos que hasta ahorita con esta pregunta de convergencia evolutiva, primero empece a leer sus comentarios y entendí que era convergencia pero a base de ella me surgió que era divergencia y quise poner un ejemplo para los dos esto es que para la primera derivaron de un ancestro y diversificaron por adaptaciones al alimento , como lo son los famosos pinzones de Darwin.
    La divergencia tienen un ancestro en común, de otro modo podría ser una convergencia evolutiva, es decir estructuras de distinto origen pero con una función similar, con lo que pude ahora si encontrar mi ejemplo de convergencia,por lo que entendi que se puede comparar la estructura anatómica de distintos grupos de animales, por ejemplo la del tiburón, un delfín, algún pez fósil, etc.
    Pero volviendo con la convergencia evolutiva que puede ser en este caso la capacidad de volar en murciélagos, aves e insectos, la cual se ha desarrollado de manera independiente. El ejemplo que tomare es el de del género Anolis en las islas del Caribe, que tienen una morfología asociada al lugar donde habitan sin que haya una relación de parentesco entre ellos. 31

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. Los ojos los cefalópodos por ejemplo el de los calamares, y el de algùn vertebrado como las ranas (Anuros), que en particular son mis animales favoritos, Agalychnis dacnicolor, rana niño . 31

    ResponderEliminar
  13. Tomando el concepto de convergencia evolutiva de anonimo 43. Un ejemplo de convergencia evolutiva por comportamiento serian los caracteres etológicos, que tienen un sustrato funcional,en las migraciones que se pueden observar en grupos divergentes como lo son las aves y los insectos, y en animales acuáticos, procedentes de grupos filogenéticamente diferentes que viven en regiones polares. En estas regiones frías hay una gran abundancia de vertebrados endotermos (aves, mamíferos, focas y cetáceos), así como diferentes invertebrados, en los cuales la única forma de sobrevivencia en el invierno, estación para la cual no hay alimento disponible, es emigrar, cambiar la dieta, cambiar el estado de vigilia a expensas del metabolismo basal (torpor, diapausa, hibernación) o bien la alternancia de generaciones.
    14

    ResponderEliminar